sábado, 30 de noviembre de 2013

30 de noviembre de 2013: visitando la exposición sobre "La villa de los papiros de Herculano" en la Casa del Lector (Matadero)

La Villa de los Papiros de Herculano es la única biblioteca de papiros que se ha conservado a través de los siglos, gracias a las excepcionales condiciones de conservación de los textos a causa de la montaña de ceniza volcánica que los ha mantenido bajo tierra hasta época moderna. Aunque todavía no se ha completado la extracción de todos los textos, hasta el momento se han podido leer con sofisticadas técnicas cientos de papiros. La mayoría son textos de filosofía relacionados con la figura de Epicuro, cuya imagen aparece en la parte superior en una estatuilla encontrada precisamente en Herculano, que abre esta exposición.
Eso sí, leer esos papiros es un trabajo que lleva años, pues se conservan totalmente carbonizados, con lo que resulta muy difícil separar las hojas y luego leer la tinta negra sobre el fondo negro del papel carbonizado...Aquí os dejo una foto de uno de los rollos de papiro que se exponen en esta muestra:


También la exposición  nos habla de otros materiales de escritura del mundo antiguo, como esta "tabula cerata" de metal en la que echaba cera líquida, que una vez solidificada permitía escribir sobre ella pequeños textos.


En la exposición se muestran otros objetos hallados en Herculano, como esta excelente "bulla" dorada que llevaría algún niño ( eran como medallas para identificarlos).


También en la exposición se mostraba un libro del siglo XVIII en la que aparecía un hermoso dibujo de una planta de papiro, con cuyo tallo se fabricaba el famoso papel del mundo antiguo:



Quizá lo mejor de la exposición está al final: el famoso fresco hallado en Herculano que retrata a un matrimonio romano en el que la mujer lleva en sus manos una "tabula cerata" con un "stylus" y el marido lleva en una mano un rollo de papiro. Una hermosísima pintura:



Finalmente, la exposición termina con una hermosa frase de Epicuro sobre la amistad:


jueves, 22 de agosto de 2013

EL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE ASTURIAS.

 

Este verano he pasado unos días en Asturias. Mi hotel estaba en Oviedo, la capital del Principado, ciudad tranquila y de un tamaño apropiado para caminar por sus calles. Así, caminando, detrás de su emblemática catedral, tropecé con el Museo Arqueológico de Asturias.

Es un museo sencillo, del que como os podéis imaginar me interesé especialmente por la parte dedicada al periodo romano. Los romanos tardaron en conquistar este territorio: será Augusto quien, después de resolver sus problemas internos en Roma, tendrá como uno de sus objetivos cerrar la romanización de Hispania tomando este territorio poblado por gentes de las que sabemos bastante poco: cántabros y astures son denominaciones muy generales para definir a un conglomerado de tribus que debían hablar lenguas parecidas, desconocidas para nosotros (estas tribus eran analfabetas).

Augusto intervino personalmente en los primeros años de esta campaña, que dirigió hacia el año 25 a.C. Pero la conquista fue más dura de lo que parecía a simple vista y se vio obligado a dejarla en manos de sus lugartenientes, que la completaron hacia el año 19 a.C. En ese momento toda Hispania ya podía decirse que por primera y última vez en la historia estaba dominada por un solo pueblo, Roma, y un solo mandatario, Augusto. En la playa de Gijón (la antigua Gigia) hay una réplica del Augusto de Prima Porta de Roma, quizá puesta para recordar que los romanos llegaron a controlar también estas tierras. Uno no pudo resistirse a saludar "a la romana" a la imagen del conquistador de Cantabria, como véis en la foto que abre esta entrada y que me hizo mi mujer mientras debía pensar en lo "friki" que soy de estas cosas...

Para conquistar este territorio protegido por la barrera natural de la Cordillera Cantábrica, los romanos tuvieron que construir campamentos y calzadas que ponían a prueba su grado de desarrollo tecnológico:




















Asturias fue un territorio muy poco romanizado: los romanos se interesaron por explotar sus minas de oro y especialmente de plata. Pero en los cuatro siglos que estuvieron por allí apenas construyeron ciudades, el mayor signo de su civilización: sólo algunas no muy grandes en el centro de Asturias, la zona del bajo Nalón.
Pocos restos romanos notables de esta época, por tanto, encontré en el museo. Destacan algunos epígrafes funerarios y honorarios, como los restos de un ara con una inscripción dedicada a Augusto:

























Y poco más. Desaparecida en Europa occidental la autoridad romana, Asturias estuvo en manos desde el siglo V d.C. de suevos y luego de visigodos: éstos últimos adoptaron el cristianismo católico y lo implantaron en Asturias. Observad en la fotografía inferior los jarritos de bronce: son los testimonios más antiguos de la presencia de la liturgia cristiana en Asturias:




El resto es bien conocido: en el 711 los árabes toman la península, pero una parte de Asturias mantendrá cierta independencia, desde la que se formará un pequeño reino, con capital primero en Cangas de Onís, después en Pravia, luego en Oviedo, se extenderá hacia el sur con capital en León...


 


...y bueno, ya sabéis lo que vino después: la formación progresiva del estado moderno español.


martes, 12 de marzo de 2013

Sarcófago paleocristiano (por Valeriya Gavrielova)

Presentación muy dinámica sobre un sarcófago paleocristiano del Museo Arqueológico Nacional de Madrid, hecha por Valeriya Gavrielova, de 1ºA de Bachillerato. Pincha sobre el enlace que está debajo:

Trabajo de Valeriya Gavrielova

domingo, 10 de marzo de 2013

Modio de bronce (Adrián Jaén)

Trabajo de Adrián Jaén, de 1ºA de Bachillerato, sobre un modio romano de bronce conservado en el Museo Arqueológico nacional de Madrid.

Tesoro de Arcos de la Frontera (Yolanda Perea)

Trabajo de Yolanda Perea, de 1ºA de Bachillerato, sobre el tesoro de Arcos de la Frontera conservado en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.

Vidrios romanos (Soraya Gómez)

Trabajo de Soraya Gómez, de 1ºA de Bachillerato, sobre unos vidrios romanos conservados en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.

Monedas romanas: áureos y cuaternión (Saúl Vásquez)

Trabajo de Saúl Vásquez, de 1ºA de Bachillerato, sobre un conjunto de monedas romanas conservado en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.

Terra sigillata (Juan Antonio Rando)

Trabajo de Juan Antonio Rando, de 1ºA de Bachillerato, sobre un conjunto de terra sigillata conservado en el Mueso Arqueológico Nacional de Madrid.

Reloj de Baelo Claudia (Gerson Cortés)

Trabajo de Gerson Cortés, de 1ºA de Bachillerato, sobre el reloj de Baelo Claudia que se conserva en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.

Estatua de togado (Cristina Álvarez)

Trabajo de Cristina Álvarez, de 1ºA de Bachillerato, sobre la estatua de un togado romano del Museo Arqueológico Nacional de Madrid.

Sarcófago de la Orestíada (Carlos García)

Trabajo de Carlos García, de 1ºA de Bachillerato, sobre el sarcófago de la Orestíada del Museo Arqueológico Nacional de Madrid.