martes, 3 de mayo de 2016

Exposición Cleopatra y la fascinación de Egipto.

La exposición de Cleopatra en el Canal de Isabel II es muy completa. Retrata muy bien los tres ámbitos de esta reina: el egipcio, el griego y el romano. La he visitado el 2 de mayo de 2016. 
La podéis visitar hasta el domingo 8 de mayo de 2016.
La única pega es que no se pueden sacar fotos: de hecho la que he puesto encima de este texto, que representa el rostro de un joven nubio, está sacada de la página web de la exposición.
También hay una sección dedicada a Cleopatra y el cine, con atrezzo de diferentes películas protagonizadas por ella.
La tienda, sin embargo, era bastante limitada pues sólo abundaba en los objetos típicos de estas exposiciones.
Pero con todo, merece la pena visitar esta exposición.

viernes, 1 de enero de 2016

El Museo de Palencia.


El Museo de Palencia es bastante austero, pero contiene objetos importantes de época romana (como el mosaico de Océano de la fotografía superior).

También hay interesantes objetos paleocristianos, como el de la fotografía siguiente:


Sorprenden esculturas romanas de excelente calidad como se aprecia a continuación:


Pero quizá lo más interesante son los restos de época visigoda, como la maqueta de la Iglesia de San Juan de Baños:



o  los magníficos broches visigodos:



También es interesante la maqueta de la iglesia de San Martín de Frómista:


En fin, un pequeño pero interesante museo.

jueves, 13 de agosto de 2015

El Museo de Cáceres.




En el verano del año 2013 visité este interesante Museo, situado en lo alto de la ciudadela de la antigua Cáceres. A través de él comprendí los orígenes romanos de esta ciudad, cuyo nombre latino era "Colonia Norba Caesarina". En la entrada del Museo impresiona una estatua original del dios o genio protector de la colonia, una estatua de más de 2 metros de alto, que recrea al genio andrógino fundador y protector de la colonia, representado de la manera habitual (con toga y portando el Cuerno de la Abundancia, signo de la prosperidad que se suponía que iba a traer a su ciudad).
Por su disposición se piensa que debió estar colocada en un lugar destacado dentro del Foro de la ciudad, conocido como el Foro de los Balbos, y que estaba ubicado junto a la actual Plaza mayor de Cáceres, donde se expone una copia del original:


El museo incluye en su interior uno de los aljibes árabes más notables de España:


o una placa que sirvió para tapar un nicho de época visigoda (se data hacia el siglo VI), en el que se aprecia un perfecto crismón:


También es llamativa esta placa, de la que se conservan varios trozos que permiten leer que estaba colocada en la entrada de la iglesia visigoda de Ibahernando. La placa indica el año de la fundación de esta iglesia por el obispo de Mérida: año 635:


Además, el museo cuenta con una amplia colección de inscripciones latinas relacionadas con la antigua Norba Caesarina, tanto funerarias como votivas, que próximamente comentaré en el blog ELEPIGRAFISTA.

martes, 14 de julio de 2015

Visita a la exposición "DIOSES, HÉROES Y ATLETAS en el Museo Arqueológico Regional de Madrid


El día 14 de julio de 2015 visité la exposición "DIOSES, HÉROES Y ATLETAS: la imagen del cuerpo en la Grecia antigua". Fui acompañado por mi amigo Moisés, restaurador y amante del arte en todas sus formas. El tema era muy interesante, pues el objetivo de la muestra era hacer ver cómo los griegos fueron la primera civilización que introdujo en el arte el desnudo humano masculino y femenino.
Las obras de arte más llamativas eran especialmente las esculturas, aunque en otras artes (como cerámica y otras artes menores) también aparecía el tema de la imagen del cuerpo humano desnudo.

Destacaba en la exposición la imagen de un "Kouros" que se identifica con el dios Apolo (se encontró en la región griega de Beocia, en el santuario de Apolo Ptoios), y que muestra todos los rasgos típicos de este tipo de imágenes: frontalidad y convencionalismos como la sonrisa arcaica, los ojos almendrados,  el peinado típico , el eje inguinal marcado o la disposición de los brazos casi pegados al cuerpo. Lástima que no se conserve entero, pues la escultura está rota a la altura de las rodillas, lo que nos priva de saber cómo estaban representados los pies. Es de tamaño natural y quizá la pieza más importante de la exposición:

  

Impresiona también este torso, copia romana de un original griego de época clásica:


En la exposición también había bastantes piezas de cerámica que mostraban muchos héroes desnudos, como ésta en la que aparece el héroe Teseo triunfando en su lucha contra el Minotauro y coronado por la diosa de la Victoria:

También había varias copias romanas de célebres esculturas griegas, como el Apolo Sauróctono de Praxíteles:

o el Diadumeno de Policleto:       



Por último, llamativas obras del periodo helenístico, como Afrodita preparándose para el baño o el gladiador en lucha, lleno de dinamismo:

  

O estas pequeñas imágenes de representación de lo feo (según la óptica griega), que muestran la imagen decrépita de un anciano y un enano de aspecto grotesco:


 La exposición mostraba un gráfico para recordar que el primer desnudo integral femenino de la historia del arte, que aparece mucho más tarde que el masculino, es la representación de la Afrodita de Cnido:
 .
      

En fin, un interesante paseo por las primeras representaciones del desnudo hechas con el idealismo que caracteriza el ate griego, pero que marcan de manera decisiva el modelo de cuerpo desnudo masculino o femenino que encontraremos en todos los movimientos artísticos que miran hacia el mundo clásico (Renacimiento, Neoclasicismo...).


lunes, 22 de septiembre de 2014

21 de septiembre de 2014: visito la exposición: "Mediterráneo: del mito a la razón"

Amplía la imagen. Mediterráneo. Del mito a la razón. Imagen 02 (Abre en una ventana nueva)

     El sábado 21 de septiembre de 2014 visité la exposición: "Mediterráneo, del mito a la razón" en Caixa Forum Madrid, exposición que se puede visitar hasta el 5 de enero de 2015.
      No me llamaron tanto las piezas expuestas (esculturas, pinturas, cerámica,...), como el aspecto didáctico de la exposición. Los paneles explicativos estaban muy bien planteados para ayudarte a entender cómo los griegos pasaron del mito al logos, y cómo llevaron de la mano a los romanos en ese proceso.
       Me parece una visita casi indispensable para entender el origen de la filosofía y de la ciencia y merece la pena pagar los 4 euros de entrada (si no se es cliente de La Caixa).
      No os perdáis detalle en la sala inicial  donde se exponen diversas cráteras griegas con escenas de mitos muy conocidos (Aquiles, Ulises, Hércules, Jasón,...).
      En fin, una exposición sencilla, pues el espacio disponible no es demasiado grande, pero montada con acierto para explicar a fondo el tema elegido.
     La única pega, esa anacrónica prohibición de hacer fotos incluso sin flash de cualquier objeto de la exposición (razón por la que no pude hacer fotos para ilustrar esta entrada: de hecho la que he colocado arriba es una foto de una copia de un conocido busto de Sócrates que está en la página web de la exposición).

        
      

sábado, 30 de noviembre de 2013

30 de noviembre de 2013: visitando la exposición sobre "La villa de los papiros de Herculano" en la Casa del Lector (Matadero)

La Villa de los Papiros de Herculano es la única biblioteca de papiros que se ha conservado a través de los siglos, gracias a las excepcionales condiciones de conservación de los textos a causa de la montaña de ceniza volcánica que los ha mantenido bajo tierra hasta época moderna. Aunque todavía no se ha completado la extracción de todos los textos, hasta el momento se han podido leer con sofisticadas técnicas cientos de papiros. La mayoría son textos de filosofía relacionados con la figura de Epicuro, cuya imagen aparece en la parte superior en una estatuilla encontrada precisamente en Herculano, que abre esta exposición.
Eso sí, leer esos papiros es un trabajo que lleva años, pues se conservan totalmente carbonizados, con lo que resulta muy difícil separar las hojas y luego leer la tinta negra sobre el fondo negro del papel carbonizado...Aquí os dejo una foto de uno de los rollos de papiro que se exponen en esta muestra:


También la exposición  nos habla de otros materiales de escritura del mundo antiguo, como esta "tabula cerata" de metal en la que echaba cera líquida, que una vez solidificada permitía escribir sobre ella pequeños textos.


En la exposición se muestran otros objetos hallados en Herculano, como esta excelente "bulla" dorada que llevaría algún niño ( eran como medallas para identificarlos).


También en la exposición se mostraba un libro del siglo XVIII en la que aparecía un hermoso dibujo de una planta de papiro, con cuyo tallo se fabricaba el famoso papel del mundo antiguo:



Quizá lo mejor de la exposición está al final: el famoso fresco hallado en Herculano que retrata a un matrimonio romano en el que la mujer lleva en sus manos una "tabula cerata" con un "stylus" y el marido lleva en una mano un rollo de papiro. Una hermosísima pintura:



Finalmente, la exposición termina con una hermosa frase de Epicuro sobre la amistad:


jueves, 22 de agosto de 2013

EL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE ASTURIAS.

 

Este verano he pasado unos días en Asturias. Mi hotel estaba en Oviedo, la capital del Principado, ciudad tranquila y de un tamaño apropiado para caminar por sus calles. Así, caminando, detrás de su emblemática catedral, tropecé con el Museo Arqueológico de Asturias.

Es un museo sencillo, del que como os podéis imaginar me interesé especialmente por la parte dedicada al periodo romano. Los romanos tardaron en conquistar este territorio: será Augusto quien, después de resolver sus problemas internos en Roma, tendrá como uno de sus objetivos cerrar la romanización de Hispania tomando este territorio poblado por gentes de las que sabemos bastante poco: cántabros y astures son denominaciones muy generales para definir a un conglomerado de tribus que debían hablar lenguas parecidas, desconocidas para nosotros (estas tribus eran analfabetas).

Augusto intervino personalmente en los primeros años de esta campaña, que dirigió hacia el año 25 a.C. Pero la conquista fue más dura de lo que parecía a simple vista y se vio obligado a dejarla en manos de sus lugartenientes, que la completaron hacia el año 19 a.C. En ese momento toda Hispania ya podía decirse que por primera y última vez en la historia estaba dominada por un solo pueblo, Roma, y un solo mandatario, Augusto. En la playa de Gijón (la antigua Gigia) hay una réplica del Augusto de Prima Porta de Roma, quizá puesta para recordar que los romanos llegaron a controlar también estas tierras. Uno no pudo resistirse a saludar "a la romana" a la imagen del conquistador de Cantabria, como véis en la foto que abre esta entrada y que me hizo mi mujer mientras debía pensar en lo "friki" que soy de estas cosas...

Para conquistar este territorio protegido por la barrera natural de la Cordillera Cantábrica, los romanos tuvieron que construir campamentos y calzadas que ponían a prueba su grado de desarrollo tecnológico:




















Asturias fue un territorio muy poco romanizado: los romanos se interesaron por explotar sus minas de oro y especialmente de plata. Pero en los cuatro siglos que estuvieron por allí apenas construyeron ciudades, el mayor signo de su civilización: sólo algunas no muy grandes en el centro de Asturias, la zona del bajo Nalón.
Pocos restos romanos notables de esta época, por tanto, encontré en el museo. Destacan algunos epígrafes funerarios y honorarios, como los restos de un ara con una inscripción dedicada a Augusto:

























Y poco más. Desaparecida en Europa occidental la autoridad romana, Asturias estuvo en manos desde el siglo V d.C. de suevos y luego de visigodos: éstos últimos adoptaron el cristianismo católico y lo implantaron en Asturias. Observad en la fotografía inferior los jarritos de bronce: son los testimonios más antiguos de la presencia de la liturgia cristiana en Asturias:




El resto es bien conocido: en el 711 los árabes toman la península, pero una parte de Asturias mantendrá cierta independencia, desde la que se formará un pequeño reino, con capital primero en Cangas de Onís, después en Pravia, luego en Oviedo, se extenderá hacia el sur con capital en León...


 


...y bueno, ya sabéis lo que vino después: la formación progresiva del estado moderno español.


martes, 12 de marzo de 2013

Sarcófago paleocristiano (por Valeriya Gavrielova)

Presentación muy dinámica sobre un sarcófago paleocristiano del Museo Arqueológico Nacional de Madrid, hecha por Valeriya Gavrielova, de 1ºA de Bachillerato. Pincha sobre el enlace que está debajo:

Trabajo de Valeriya Gavrielova

domingo, 10 de marzo de 2013

Modio de bronce (Adrián Jaén)

Trabajo de Adrián Jaén, de 1ºA de Bachillerato, sobre un modio romano de bronce conservado en el Museo Arqueológico nacional de Madrid.

Tesoro de Arcos de la Frontera (Yolanda Perea)

Trabajo de Yolanda Perea, de 1ºA de Bachillerato, sobre el tesoro de Arcos de la Frontera conservado en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.

Vidrios romanos (Soraya Gómez)

Trabajo de Soraya Gómez, de 1ºA de Bachillerato, sobre unos vidrios romanos conservados en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.

Monedas romanas: áureos y cuaternión (Saúl Vásquez)

Trabajo de Saúl Vásquez, de 1ºA de Bachillerato, sobre un conjunto de monedas romanas conservado en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.

Terra sigillata (Juan Antonio Rando)

Trabajo de Juan Antonio Rando, de 1ºA de Bachillerato, sobre un conjunto de terra sigillata conservado en el Mueso Arqueológico Nacional de Madrid.

Reloj de Baelo Claudia (Gerson Cortés)

Trabajo de Gerson Cortés, de 1ºA de Bachillerato, sobre el reloj de Baelo Claudia que se conserva en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.

Estatua de togado (Cristina Álvarez)

Trabajo de Cristina Álvarez, de 1ºA de Bachillerato, sobre la estatua de un togado romano del Museo Arqueológico Nacional de Madrid.

Sarcófago de la Orestíada (Carlos García)

Trabajo de Carlos García, de 1ºA de Bachillerato, sobre el sarcófago de la Orestíada del Museo Arqueológico Nacional de Madrid.

domingo, 30 de diciembre de 2012

Exposición en el Canal de Isabel II sobre Pompeya.




El día 29 de diciembre de 2012 visité en el centro de exposiciones del Canal de Isabel II en la Plaza de Castilla de Madrid la exposición "Pompeya, catástrofe bajo el Vesubio". La entrada normal son 6 euros, pero si tienes carnet de estudiante o de profesor te cuesta la mitad.

Lamentablemente estaba prohibido hacer fotografías, por lo que no puedo poneros ninguna (únicamente la que veis arriba, delante de la puerta de la exposición, sólo para que seáis conscientes de que hay que hacer cola para entrar).En la parte superior os he colocado una foto de la portada del folleto gratuito que te dan nada más pasar el arco de seguridad.

La exposición puede visitarse hasta el 5 de mayo del 2013, todos los días de 10 a 21 horas. Se muestran más de 600 piezas traídas de diferentes museos del mundo, en su mayoría nunca vistas antes en España, procedentes de las antiguas ciudades romanas de Pompeya y Herculano.

Es muy didáctica esta visita y muy recomendable para hacerla en familia, pues permite por un lado aproximarse a la cultura material romana de una manera muy completa y por otro apreciar los efectos de las erupciones volcánicas en los seres vivos y en los objetos.

En la exposición además de las piezas pueden contemplarse diversos vídeos que recrean el acontecimiento del 24 de agosto del año 79 en el área afectada por la fuerza del Vesubio.

Además, la exposición es un homenaje a la persona que promovió las excavaciones arqueológicas de estas ciudades: el Rey de las Dos Sicilias (rey por tanto de la zona del Vesubio) que después fue también Rey de España: Carlos III.

Os dejo el vídeo oficial de presentación de la exposición:

domingo, 18 de diciembre de 2011